11Opiniones1Preguntas y respuestas
Opiniones
Calificación de viajeros
- 6
- 4
- 1
- 0
- 0
Tipo de viajero
Época del año
Idioma
Filtros seleccionados
- Filtrar
- español
+1
Excelente estado de conservación, visitas guiadas por pobladores entrenados por el ministerio de cultura, pequeño pero bien desarrollado.
Leer más
Fecha de la experiencia: noviembre de 2019
Útil
Parte del Full day a Antioquia estaba visitar estas Ruinas de Huaycan de Cieneguilla, una gran sorpresa conocer este lugar bien organizado, los guías muy amables y pasar por los caminos y saber su historia fue muy bueno, necesita más difusión.
Leer más
Fecha de la experiencia: agosto de 2019
Útil
+1
La cuenca baja del río Rímac está llena de restos arqueológicos preincas e Incas, muchos ya han desaparecido en su totalidad por la expansión urbana. Pero aún se pueden apreciar algunos lugares como la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi, que es la más extensa del distrito de Ate Vitarte y que en su momento debió ser el sitio más importante en esta parte del valle del río Rimac. Se ubica en la margen izquierda del Río Rímac, a unos 16,5 km por la Carretera Central, distrito de Ate. Fue una huaca que despertó mi interés desde hacía algún tiempo. Una vez que la visite, no he dejado llevar gente en varias oportunidades para hacérselas conocer. Antes las entradas debían de comprarse en la Huaca Puruchuco, cosa desanimaba bastante. Ahora el ingreso es libre y con solo mostrar tu DNI ya se puede ingresar a este sitio arqueológico que data de la época de la Cultura Ichma. Los Ichma surgieron a la caída del Imperio Wari y se asentaron en las cuencas bajas de los ríos Lurín y Rímac. Probablemente convivían pacíficamente con los Collis y tuvieron como capital al templo de Pachacamác. Ya para la época Inca, no pudieron contener la superioridad bélica de los Incas, por lo que fueron anexados. Se dice que en aquellos tiempos (900 dC – 1450 dC) el señorío Ichma albergaba al menos 150 mil habitantes, teoría que debe acercarse a lo real, teniendo en cuenta la gran cantidad de huacas Ichma que quedan en Lima el día de hoy. La ocuparon hasta el Horizonte Tardío (1450 – 1532 d.C.), cuando los incas arribaron a la costa central. Finalmente llegaron los españoles para movilizar toda esa fuerza laboral. Al llegar a Huaycán la primera vez, fuimos recibidos por el vigilante, quien amablemente nos hizo ingresar después de mostrar el DNI, avanzamos por un sendero seco y árido hasta llegar al "Palacio". Debemos de decir que la zona arqueológica es muy grande y está dividida en 3 sectores, de los cuales solo el “Sector I” está habilitado para recibir visitas. Ese día para nuestra suerte salió el sol y se despejó el cielo, lo cual hizo que tomemos buenas fotos. En el Palacio, el ingreso es laberíntico y hasta hace perder la noción de ubicación por los grandes muros y pasajes hacia diversos puntos. Es en este lugar donde vivía la clase dominante y que gobernaba el valle probablemente. Más allá, mientras ingresamos, se observan muchos depósitos subterráneos de forma cuadrangular y circular, que pueden llegar a tener una profundidad de hasta 4 metros. No hay duda que la población de esta cultura era muy precavidos y guardaban siempre mucho alimento para épocas no muy productivas en la agricultura, además de tener cisternas para el agua. Se nota mucho el estilo Ichma en este lugar y si ya han visitado Puruchuco, este lugar les parecerá como una huaca gemela y que pareciera estar diseñada para perderse. Los muros son muy grandes y altos y desde la parte más alta se puede apreciar cierta majestuosidad que tuvo en su momento de esplendor. Hasta dispone de un túnel bajo tierra para la evacuación de la realeza en casos extremos. En las proximidades hay algunos otros palacios menores que fueron muy deteriorados por los españoles en búsqueda del oro. Para ir desde el centro, se debe tomar las couster que van a Huaycan y que pasan por Paseo Colón. Si se va por Evitamiento, se debe bajar en Puente Nuevo y tomar alguna combi que vaya a Huaycán. En Huaycán debes de bajar en el cruce de la avenida José Carlos Mariátegui con la av. Los Incas, y caminar unos 300 metros en dirección de la avenida circunvalación, para poder hallar el ingreso a los restos arqueológicos. Lo mejor es ir con un automóvil o un taxi por AU. Priale. El horario de ingreso es de martes a domingo de 9 a.m. a 4 p.m. El ingreso es libre. Solo tienes que llevar DNI o pasaporte para ingresar. El recorrido no tiene guiado y el lugar no tiene servicios higiénicos. Pero aun así merece ser visitado.…
Leer más
Fecha de la experiencia: marzo de 2018
1 voto útil
Útil
Fue una excelente visita, se aprecian las construcciones pre incas e incas. El guia del INC fue muy amable.
Leer más
Fecha de la experiencia: abril de 2018
Útil