Complejo arquitectónico conformado por la Iglesia y el Santuario, a cuatro cuadras del Palacio de Gobierno. Edificado entre los siglos XVII y XVIII junto a la casa en la que nació y vivió Santa Rosa de Lima, Patrona de Lima, América y Filipinas. Destaca la ermita u oratorio que ella misma construyó en 1614, el limonero plantado por la santa y un pozo de 19 metros de profundidad en el que se dice arrojó la llave del cinturón que ceñía su cintura en señal de penitencia. La iglesia destaca por su clásico color rojizo con detalles de blanco, en su interior es una nave con retablos laterales entre pilares, coro alto y crucero de brazos costos. El espacio interior se jerarquiza por el volumen que le aporta la cúpula. El frente cuenta con dos torres que le aportan simetría. El santuario fue levantado en el año de 1728, junto a la casa donde nació Santa Rosa de Lima, el 30 de abril de 1586. El recinto en el que vivió la santa conservó su estilo primitivo, muy de la época. Convirtieron en capilla las habitaciones, pero respetaron el jardín y la ermita de la Santa. Otra de las cosas que llama la atención en el recinto es el cuarto de oración y penitencias de Rosa, de aproximadamente escasos tres metros cuadrados, donde la santa pasaba gran parte del día orando. Al ingresar se respira un ambiente de relajación y paz espiritual.